La medicina de las plantas. La alternativa cannabinoide.

Las propiedades de los opiáceos quitan totalmente el dolor físico, reduce la tos, reduce los flujos estomacales y se utiliza en gran parte para combatir el insomnio.

La controvertida planta de múltiples usos en el sector farmacéutico

Desde los inicios del concepto de medicina e incluso antes de las bases socialmente establecidas de la medicina convencional, los estupefacientes han estado presente como tratamiento a ciertas enfermedades. En términos de medicina china, (Pen-ts’ao-Ching) atribuida a Shen-nung, emperador rojo incluye a la especie Cannabis indica para tratar los dolores de reumatismo y por sus propiedades para tratar problemas digestivos.

El extracto de opio en tintura alcohólica llamado láudano, la esponja utilizada para anestesiar confeccionada con mandrágora y opio o otros fármacos con base en opiáceos como la teriaca han sido esenciales contra la lucha de los dolores. El opio tiene origen del jugo de la corteza verde de la adormidera que es una variedad de la amapola conocida por su nombre científico Papaver somniferum que ha sido reemplazado por morfina u otros como meperidina.

El ser humano ha estado buscando alivio a sus dolores en diferentes plantas medicinales, a encontrado también en su búsqueda la sedación y la euforia. En el continuo uso de la misma medicina de forma sistemática se observa el efecto de taquiflilaxia que no es más que la pérdida de la eficacia de dicha medicina, perdiendo de esa forma la efectividad del medicamento y aumentando su toxicidad. En estos casos de sustancias adictivas el uso de estos fármacos se reduce estrictamente al uso médico con una regulación clara y estricta, cosa de la que se han librado el alcohol y el tabaco. En algunos momentos y lugares de la historia se prohibió el consumo de alcohol aumentando así el contrabando. Hay sustancias menos nocivas como el uso de Cannabis sativa, aunque en este caso es demasiado benigno.

El uso de la planta de Cannabis sativa esta sometido y rodeado a diferentes controversias sociales, religiosas, políticas y, por ende, económicas que sitúan a la especie en un lugar complicado como poco. La Casa Blanca solicitó una revisión sobre los beneficios potenciales y los riesgos de la marihuana y sus diferentes cannabinoides al Institute of Medicine en 1997.

Efectos de las sustancias cannabinoides

En 1999 se publico dicho informe que analizo los efectos de las sustancias cannabinoides las cuales resumimos a continuación.

  1. Alivio de dolor
  2. Estimulación del apetito
  3. Tratamiento de dolor y náuseas en enfermedades tales como el SIDA o pacientes sometidos a quimioterapia.
  4. Pueden ofrecer un alivio en un abanico amplio de síntomas que no se encuentra en otra medicación sola

No todas las formas de consumo de marihuana son plenamente beneficiosas. El uso de cannabis mediante una combustión inhalada proporciona en las variedades que lo contengan la incorporación de THC entre otros cannabinoides al organismo, además de otras substancias nocivas. Estas substancias nocivas se encuentran, la mayoría, en el humo del tabaco.

¿Cuál es el futuro de los fármacos del Cannabis?

Cualquier planta proporciona una serie de compuestos biológicos activos que no se pueden predeterminar o establecer como valores estables (o al menos es muy complicado obtener valores estables), precisamente porqué son seres vivos y todos ellos proporcionan cantidades diferentes como individuo único de su especie. Según la medicina convencional, el futuro de los fármacos del Cannabis reside en sus alcaloides químicamente definidos que actúan directamente en los receptores cannabinoides existentes en el ser humano. Se ha demostrado que dichos cannabinoides tienen relación en la modulación del dolor, el movimiento y la memoria. Por otra parte, obtenemos un papel multifuncional en el sistema inmunológico, aunque sigue siendo poco claro. Mediante diferentes investigaciones se demostró que el cannabis crea una dependencia mucho más baja que la procedente por ejemplo de barbitúricos, benzodiacepinas, opiáceos, nicotina o cocaína.

La abstinencia de los cannabinoides observados en dichos estudios demostró que los efectos adversos de la sustancia eran menores que en otras muchas drogas.

A lo largo de la historia, la política en relación con el cannabis ha cambiado mucho. Principalmente gracias a los diferentes estudios demostrando usos en medicina del cannabis y, por otra parte, por su mala gestión en políticas de prohibicionismo. Es por eso, que muchos países o parte de países (como Estados Unidos), han legalizado su uso médico e incluso recreativo.

Durante muchos años los doctores han sostenido que la drogadicción es problema de interés común para la salud pública. En concreto, la planta de Cannabis sativa contiene alrededor de 480 compuestos cannabinoides, de los cuales se pueden observar que unos 66 solamente tienen efectos perceptibles. El principal compuesto cannabinoide psicoactivo es el delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que tiene un efecto relajante y efectos paliativos del dolor. Conjuntamente con el cannabidiol (CBD) son los principales compuestos cannabinoides acumulados. El CBD no tiene efectos psicoactivos y por lo tanto ha generado mucho interés en el mundo de la medicina por su efecto paliativo.

La administración de medicamentos y alimentos (FDA) de Estados Unidos, aprobó la producción y venta de capsulas de dos cannabinoides sintéticos para tratar la emesis por quimioterapia y caquexia por SIDA. Estos compuestos se llaman nabilona y dronabinol. Existe un tercero aprobado en Europa y Canadá llamado nabiximol, compuesto utilizado en la realización del fármaco Sativex. En este último caso no es un cannabinoide sintético, sino que es un extracto extraído de una fenotipo seleccionado y estabilizado que proporciona una cantidad de cannabinoides de THC y CBD conocida.

Cannabis y sus efectos en la esclerosis múltiple, trastornos de movimiento y en la epilepsia

Entre 1948 y 2013 se realizó una revisión sistemática sobre el Cannabis y sus efectos. La AAN (Academia Americana de Neurología) destacó 34 estudios que aplicaban tratamientos sintomáticos en la enfermedad de esclerosis múltiple, trastornos de movimiento y en la epilepsia.

En dichos ensayos se utilizaron diferentes compuestos para tratar las enfermedades. Uno de ellos fue extracto de cannabis suministrado vía oral, otro fue el Sativex y por último THC solamente. En el estudio se observaron valores altos de efecto placebo, en concreto un 70% y efectos colaterales como náuseas y aumento de astenia. También se observaron cambios de ánimos y de conducta, mareos, síntomas vasovagales, alucinaciones y con los pacientes tratados con THC se observaron también casos de psicosis, ansiedad y disforia.

Se pudo concretar en el estudio que los cannabinoides tienen un papel importante en el control del dolor central y asociado a la espasticidad en la esclerosis múltiple. Los efectos adversos graves psicopatológicos en el estudio fue casi del 1%. Hasta el momento no existían estudios comparativos de la eficacia de la marihuana con otros medicamentos. El uso de componentes cannabinoides masivo como uso recreativo en edades tempranas es un indicador de mala salud mental donde se incrementa la posibilidad de ser tratados en hospitales psiquiátricos. Por uso inhalado, la marihuana, provoca problemas similares a los del tabaco, predispone a la ansiedad, disminuye la atención y cognición, provoca menor coordinación y predispone a la esquizofrenia en personas con antecedentes familiares, aunque no se considera un problema significativo a tener en cuenta.

¿Por qué el cannabis puede predisponer al uso de drogas más fuertes?

Debido a su prohibición, el uso del cannabis puede predisponer al uso de drogas más fuertes. Esto es así debido a que la prohibición evoca a los consumidores al mercado negro del narcotráfico, donde los suministradores de las sustancias no suelen trabajar únicamente con cannabis.

Se estima que de los 180 millones de consumidoras de cannabis solamente 13 millones pueden considerase adictas, por lo general suelen ser gente joven que vive en países del norte o desarrollados.

Para la desintoxicación de otros estupefacientes, la marihuana resulta ser un buen producto para paliar los efectos de abstinencia e incluso es eficiente para tratar problemas de alcoholismo.

El interés por la planta de Cannabis sativa se ve incrementado en varias áreas medicinales. Los efectos antiinflamatorios e inmunológicos han aumentado gracias a la presencia de receptores CB2 en el sistema linfático. También despierta mucho interés por la planta el hecho de tener efectos sobre neuroprotectores en modelos animales de enfermedades como la esclerosis lateral amiotrófica.

Para este tipo de estudios basados en la planta de Cannabis sativa y sus efectos en la salud, normalmente vienen derivados de fondos públicos del Estado (donde se va quedando con el monopolio) o en otros casos de la industria farmacéutica. Aunque bien es cierto que no siempre es así.

La educación en el área medicinal con respecto al Cannabis sativa debe incrementar notoriamente. Es necesario todo el conocimiento al alcance de expertos y las herramientas de actualidad para poner entredicho la situación actual del cannabis. Con cautela, ya que los cambios sometidos a la industria farmacéutica llegan para quedarse. No debemos esperar a que farmacéuticos representen a una población que pide, en muchos casos, una vida más digna en el caso de usos como paliativos del dolor.

Referencias:

  • Jácome-Roca A. Historia de los Medicamentos, 1ª. Ed. Academia Nacional de Medicina, 2003.
  • Joy JE, Watson SJ, Benson JA, Editors; (Marijuana and Medicine: Assessing the Science Base) Institute of Medicine. ISBN: 0-309-51408-8, 288 pages, 1999.
  • PDF available from the National Academies Press at: http://www.nap.edu/catalog/6376.html
  • Hill K P. Medical marijuana: more questions tan answers. J Psychiatr Pract. 2014; 20(5): 389 91.
  • Koppel BS, Brust JCM, Fife T et al. Systematic review, efficacy and safety of medical marihuana in selected neurologic disorders. Report of the Guideline Development Subcommittee of the American Academy of Neurology. Neurology 2014; 82 (17): 1556-1563
  • Nussbaum AM, Thurstone C, McGarry L, Walker B, Sabel AL. Use and diversion of medical marijuana among adults admitted to inpatient psychiatry. Am J Drug Alcohol Abuse. 2014 Nov 6:1-7 (Epub ahead of print)
  • Schubart CD, Boks MP, Breetvelt EJ, van Gastel WA, Groenwold RH, Ophoff RA, Sommer IE, Kahn RS. Association between cannabis and psychiatric hospi-talization. Acta Psychiatr Scand. 2011;123(5):368-75
  • Grant I, Atkinson JH, Gouaux B, Wilsey B. Medical marijuana: clearing away the smoke. Open Neurol J. 2012; 6:18-25.
  • Sagie S, Eliasi Y, Livneh I, Bart Y, Monovich E. Short-and long-term effects of cannabinoids on me – mory, cognition and mental illness. Harefuah. 2013; 152(12):737-41, 751.
  • Davis GP, Compton MT, Wang S, Levin FR, Blanco C. Association between cannabis use, psychosis, and schizotypal personality disorder: findings from the National Epidemiologic Survey on Alcohol and Related Conditions. Schizophr Res. 2013; 151(1):197-202.
  • Kashyap S, Kashyap K. Medical marijuana: A panacea or scourge. Lung India. 2014; 31(2):145-8
  • Degenhardt L1, Ferrari AJ, Calabria B, Hall WD et al. The global epidemiology and contribution of cannabis use and dependence to the global burden of disease: results from the GBD 2010 study. PLoS One. 2013; 8(10):e76635.
  • Swartz R. Medical marijuana users in substance abuse treatment. Harm Reduct J. 2010;7:3-5
  • Reiman A. Cannabis as a substitute for alcohol and other drugs. Harm Reduct J. 2009; 6:35.
  • Collier R. Prescribing marijuana? You have more than 200 options. CMAJ. 2014; 186 (12):E440.
  • Nutt DJ, King LA, Nichols DE. Effects of Schedule I drug laws on neuroscience research and treatment innovation. Nat Rev Neurosci. 2013; 14 (8):577-85
  • Restrepo-Guzmán R. Marihuana para uso médico: Del debate a la realidad. Periódico El Pulso, Febrero 2010. http://www.periodicoelpulso.com/html/1002feb/general/general09.htm
  • Hakkarainen P, Frank VA, Barratt MJ et al. Growing medicine: Small-scale cannabis cultivation for medical purposes in six different countries. Int J Drug Policy. 2014 Jul 21.S0955-3959(14)00173-X (Epub ahead of print)

Latest Posts

Valenveras en CannaCribs

Presentación de Valenveras: Nuestro Reportaje en el Canal CannaCribs En Valenveras estamos encantados de compartir nuestra presencia en el aclamado canal de Youtube de CannaCribs. En este artículo, echamos un vistazo

Read More »

CannaTalk con Ruben Valenzuela

¿Sabías que el cáñamo industrial tiene más de 50.000 usos y aplicaciones en productos de consumo? Desde materiales de construcción hasta plásticos pasando por medicinas o alimentos, el cáñamo nos permite

Read More »

Related Posts

CannaTalk con Ruben Valenzuela

¿Sabías que el cáñamo industrial tiene más de 50.000 usos y aplicaciones en productos de consumo? Desde materiales de construcción hasta plásticos pasando por medicinas o alimentos, el cáñamo nos permite

Read More »